Ensayo de Literatura por Antonella Montagna
Discriminación en
nuestra sociedad
¿Qué es la
discriminación y qué clase de discriminación existe?
La discriminación son aquellos
actos que se realizan al separar un individuo de un grupo o una cosa de otra.
Esta situación, en la que la persona o el objeto es tratada de forma
desfavorable, es a causa de los prejuicios realizados por su raza, su
orientación sexual, su religión, su rango socioeconómico, la edad y la
discapacidad.
En este ensayo vamos a desarrollar los distintos tipos de
discriminación que se viven día a día en nuestra sociedad y cómo se puede
evitar.
Para adentrarnos en este tema, se
puede empezar diciendo que aquellos que discriminan tienen una visión
distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos
características o virtudes que los ubica en una posición de superioridad ante
ciertos grupos, donde desde allí pueden juzgar de forma violenta pasiva o con
agresión física.
Muchos de los individuos que
discriminan, la mayoría de las veces, se dejan llevar por las creencias populares
como “los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, los
bolivianos inmigrantes ilegales” y muchos ejemplos más que son crueles e
injustos pero son clásicos de nuestra sociedad. Estas clasificaciones hacia las
personas, son generalmente prejuicios hechos antes de conocerlas, generalizando
y rechazando antes de poder realizar algún contacto con ellas, trayéndonos así
el concepto de xenofobia, que se utiliza para explicar los prejuicios de
recelo, odio, fobia y rechazo hacia los grupos étnicos diferentes, cuyo aspecto
social y cultural se desconoce y es ajena a la propia. Un ejemplo de la
discriminación de esta base, puede ser la que sufrieron los negros en los
Estados Unidos, como también la creación del Ku Klux
Klan para deshacerse de aquellos de color y también la implementación del "apartheid"
que tenía la filosofía de "iguales pero separados". El año pasado,
salió una película protagonizada por Emma Stone, llamada “The Help” –Historias
Cruzadas en Argentina- que aborda el tema de la discriminación en Estado Unidos
en los años 60, mostrando así como las mujeres negras realizaban el labor de
criada en las casas de los blancos, quienes, aunque les daban trabajo, las
discriminaban, haciendo que vayan al baño fuera de la casa entre otras cosas.
Esta película muestra también como es que las mujeres afroamericanas crían a
los hijos de los americanos como si fueran propios, quienes de adultos toman el
rol de sus padres y las desprecian del mismo modo. También una parte muy
importante de este film, fue cuando una de las protagonistas de color se subió
al colectivo en el sector de los blancos
y llamaron a la policia.
Otro tipo de discriminación que
encontramos en nuestra sociedad es la homofobia o el rechazo de las
orientaciones sexuales. El término “homofobia” hace alusión a una enfermedad
psico-social que genera odio hacia los homosexuales, creando un marco agresivo
hacia los gays y las lesbianas, identificándolas como personas peligrosas,
viciosas, ridículas, anormales y enfermas. Además de esto, se discriminan a los
homosexuales considerándolos transmisores de enfermedades venéreas como el
SIDA, ya que se presenta en la mayor parte de la sociedad masculina gay. En
muchos de los países del mundo, otra forma de discriminarlos, es no dejándolos casarse
o adoptar niños, para crear así una familia. En un artículo que leí, comentaba
el miedo de los homosexuales de decir cuál es su orientación sexual, ya que
muchas de las veces, pierden su trabajo o son agredidos y deben vivir ocultos.
Así como también se discriminan a
los homosexuales por el SIDA, existe la discriminación hacia otras enfermedades
de discapacidad o venéreas. Al ser discapacitado, usar silla de ruedas, muletas
o algo que te impide la fácil movilidad, se les dificulta algunas actividades,
como viajar en transporte público, subir o bajar escaleras o incluso utilizar
electrodomésticos, cosas totalmente cotidianas, que se realizan todos los días. Los discapacitados, en el
ejercicio de sus derechos, han luchado por establecer los siguientes
principios: ser evaluados por sus méritos personales, no por ideas
estereotipadas sobre discapacidades; conseguir que la sociedad realice cambios
que les permitan participar con más facilidad en la vida empresarial y social
(facilitar el acceso con sillas de ruedas al transporte público, a edificios y
a espectáculos) y, finalmente, integrarse con la población capacitada.
A los enfermos, los intentan marginar al máximo, excluyéndolos del trabajo, del
colegio, de sus propias casas por el simple hecho de intentar “protegerse” o
por “miedo a infectarse” de esas enfermedades.
También muchos homofóbicos consideran que el SIDA es una
“enfermedad justiciera” que viene a limpiar el mundo de prostitutas,
homosexuales y drogadictos.
Otra rama de discriminación que se
puede observar es aquella que se produce hacia las mujeres, también considerada
como “machismo” que es una discriminación sexual, de carácter dominante
adoptada por hombres. Esta discriminación tiene precedentes históricos ya que a
lo largo de la humanidad las mujeres fueron utilizadas como objetos,
instrumento de placer, como algo de exhibición, reproductora de la especie o
simplemente como una esclava que realizaba las actividades domésticas. Tampoco
podían salir a la calle sin estar acompañadas de su marido, alcanzar cargos
políticos o tener un trabajo remunerado. Ahora, en la actualidad, muchas de las
mujeres, obtuvieron sus derechos como persona y la igualdad con los hombres,
pero sigue habiendo discriminación, como por ejemplo, en los trabajos, donde no
se cree que tenga la misma capacidad que los del género masculino o también
otro ejemplo, puede ser que en algunos casos la mujer no pueda estar en el
mercado laboral porque se debe quedar en su casa realizando las tareas
domésticas o criar a los hijos, mientras que el marido es el que lleva el
dinero al hogar. En otros países, donde se tiene a la religión como fanatismo,
como la Islam o
la religión Musulmana, se obliga a la mujer a usar una vestimenta que cubra
todo el cuerpo, incluyendo el pelo y guantes para esconder sus manos. También
otro tema de discriminación en otros países y otras religiones, es el tema del
adulterio por parte de las mujeres. Repetidas veces salen noticias sobre
mujeres que son lapidadas por realizar aquellos actos. Es una discriminación
porque cuando el hombre realiza aquellos actos, no toman esas medidas para
solucionarlo. Uno de los ejemplos que podemos tomar es uno que sucedió en 2004
en Nigeria, donde una mujer quedó embarazada por un hombre que no era su
marido:
“Nigeria: condenan a una mujer a ser
lapidada por adulterio
Un tribunal islámico encontró culpable a Hajara
Ibrahim de tener un embarazo extramatrimonial
LAGOS.-
Un tribunal islámico del norte de Nigeria condenó a una mujer de 29 años a ser
lapidada hasta la muerte por cometer adulterio, informó hoy un periódico local.
La
sentencia afecta a Hajara Ibrahim y fue emitida por un tribunal de la ciudad de
Bauchi.
El juez
Abubakar Bello explicó que la mujer fue encontrada culpable de tener un
embarazo extra marital, lo que viola el código penal "sharia".
Ese
reglamento religioso emana de una tradición que interpreta el Corán como base
legal de los musulmanes. Sus preceptos, pasados oralmente de una generación a
otra, dictaminan las reglas de comportamiento por las que deben regirse.
El código
"sharia" está implantado en doce estados del norte de Nigeria y prevé
condenas como la flagelación, la amputación y la muerte por lapidación o
ahorcamiento, según la gravedad de los delitos.”
Así como hablamos de las religiones que discriminan a las
mujeres, existen quienes discriminan a los distintos grupos religiosos por sus
creencias. Se puede tomar como ejemplo de esto el genocidio realizado en
Alemania durante las décadas de 1930 y 1940, para aniquilar a la población
judía de Europa, donde todavía quedan partes de esa discriminación en la
actualidad, como la organización de los Neonazis. Aunque la propia religión
cristiana sostiene que no debemos discriminar a nuestros prójimos, también
sostiene una idea contra los homosexuales y otras culturas, realizando una
separación de creencias y etnias, creyendo que nuestra idealización de religión
debe ser la única existente y profesada. También acá se puede volver a utilizar
el término “xenofobia”, donde es difícil comprender a alguien de otra religión
por el simple hecho de que es algo desconocido y la gente le teme. Esto nos
lleva a una muestra de intolerancia por falta de madurez de pensamientos y
entendimiento. Otro ejemplo, puede ser el atentado contra la AMIA (Asociación Mutual
Israelita Argentina), producido en nuestra provincia en el año 1994 por un
coche bomba, causando 85 muertes y 300 heridos.
Hablando de los distintos tipos
de discriminación, uno ya puede tomar conciencia sobre eso y pensar la manera
de solucionarlo o evitarlo desde nuestro lugar. Yo creo que mediante la
educación escolar y la del hogar es una forma para luchar contra la
discriminación. Deberían hacer proyectos para integrar a todos en nuestra
sociedad, como dejar de utilizar la palabra “raza” ya que todos somos seres
humanos, iguales pero con cualidades distintas; cambiar la visión sobre los
inmigrantes que vienen a trabajar a nuestro país; tampoco hay que difundir
imágenes de estereotipos que hay que seguir, ya que es algo superficial.
También un punto importante que todos deberíamos tener en cuenta es que antes
de realizar una discriminación hacia alguien, deberíamos ponernos en su lugar,
entender lo que viven, sienten y hacen, porque no se puede juzgar a nadie por
lo que se ve de afuera. Se deben dejar de tener prejuicios hacia la gente,
porque su lugar de procedencia, su enfermedad, su discapacidad, su religión, su
color, su sexo y su orientación sexual es solamente una etiqueta innecesaria
que no influye en su forma de ser y en su educación.
SOY LA PERSONA MÁS CARETA DEL MUNDO, ESTE TRABAJO ES UNA FARSA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario